Educar para los DERECHOS HUMANOS

XVI CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y DIVERSIDAD

El sistema educativo en Argentina transita procesos de transformación profunda que modifican, de manera acelerada, las formas de enseñar y aprender. Esto implica un constante desafío para las trabajadores y trabajadores de la Educación y pone de manifiesto la necesidad de espacios de intercambio de las respectivas experiencias áulicas. De esta manera, El XIII Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad se centra en el Derecho a la Educación como valor fundamental y desde allí, se propone edificar un espacio de diálogo horizontal entre docentes de todas las áreas y niveles, abordando para ello dimensiones sustanciales del quehacer cotidiano de las y los profesionales de la educación.

Ejes:

1-  Educar para la PAZ

2-  Educar para el RESPETO

3-  Educar para la LIBERTAD

Beneficios

  • Beca del 100% para afiliados de SEducA
  • Puntaje para Docentes de todas las áreas y niveles
  • Tutorías y acompañamiento en el proceso de escritura de los trabajos
  • Al finalizar el congreso, aquellos participantes cuyas ponencias resulten aprobadas, contarán con acceso a los 3 ejes y su material.

Han pasado 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el reconocimiento y posterior protección legal de una serie de derechos que los hombres y mujeres comparten por su sola condición de existencia, indistintamente de su origen o condición social, cultural, económica y religiosa. Aunque la Declaración no representa obligatoriedad alguna para los Estados del mundo, sentó las bases del reconocimiento y posterior protección legal.

A lo largo de todos estos años y, pese a los enormes progresos en algunas facetas, muchas otras quedan relegadas a la espera de que la prometida universalidad sea finalmente efectiva. En este sentido, el campo de los derechos humanos es tan vasto y complejo como el de la educación. Sus puntos de intersección son múltiples y permiten diferentes abordajes.

En nuestro país, la Ley Nacional de Educación Nº 26.026 dispone que “la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”. Así mismo, la República Argentina ha suscripto y ratificado instrumentos normativos internacionales tales como declaraciones, pactos, tratados y convenciones, en los que se ha visto plasmado el reconocimiento de los derechos humanos.

Es necesario hacer un recorrido profundo que permita a los educadores y a las educadoras reflexionar sobre sus prácticas sumando nociones de la historia contemporánea de los derechos humanos como premisa. Sobre todo, en el marco que se está viviendo internacionalmente, donde los conflictos territoriales y la guerra vuelven a ponernos como protagonistas del futuro, donde exigimos el cumplimiento de la Declaración de Derechos Humanos y, para que esto suceda, es prioritario contribuir desde nuestra labor cotidiana educando a nuestros alumnos y alumnas para la paz, la libertad y el respeto.

Ejes:

1-  Educar para la PAZ

La educación para la paz es definida por Unicef (Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia) como un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como la estructural; resolver conflictos de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala intergrupal, como interpersonal, nacional o internacional. Este proceso lleva implícito la asimilación y el trabajo sobre valores como la justicia social, el respeto, la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la autonomía; y conlleva cuestionar los que pueden considerarse contrarios a la cultura de la paz, como la discriminación, la indiferencia, la intolerancia y la violencia habiéndose superado actualmente la clásica oposición paz – guerra.

En este marco, la escuela se presenta como un espacio de convivencia que actúa como modelo y promotor de las acciones de Educación para la Paz, lo que no es una opción más sino una necesidad, un compromiso que toda institución educativa debe asumir. En este sentido, el tener como objeto de enseñanza los Derechos Humanos implica tener una propuesta que pretenda formar personas críticas y promotoras de una cultura respetuosa de la dignidad humana.

2-  Educar para el RESPETO

El respeto es un valor que constituye uno de los objetivos básicos de la educación porque resulta ser un pilar fundamental del desarrollo social de los individuos. Ya desde los primeros años, el sistema educativo trata de fomentar el respeto hacia uno/a mismo/a y hacia los demás ya que por lo general, sólo así se conseguirán relaciones y convivencias sanas entre los miembros de una sociedad. Asimismo, este valor abarca otros aspectos de la vida, no menos importantes, como el respeto a la naturaleza, al medioambiente, a las leyes y a las normas sociales. Respetar supone reconocer y valorar las necesidades y derechos del otro y tener en cuenta sus capacidades, sentimientos e intereses. También significa tolerar y apreciar las diferencias y comprender que estas nos enriquecen.

Educar para el Respeto demanda el desarrollo de otras competencias como la capacidad de empatizar, el autocontrol, la asertividad, la humildad y la capacidad de escucha.

La institución escolar debe ser un ámbito en el que los/as estudiantes protagonicen un proceso de personalización y socialización, experimentando el respeto a los derechos y libertades fundamentales y el desarrollo de hábitos de convivencia democrática.

3-  Educar para la LIBERTAD

La educación debe realizarse como práctica de libertad, concretándose desde una pedagogía en la que las personas encuentren las condiciones para descubrirse y posicionarse como seres libres y sujetos protagonistas de su propia historia.

Una realidad que garantice justicia e igualdad social requiere una educación crítica, dialógica, reflexiva, creadora y recreadora de potencialidades. Esta transformación necesita de un gran compromiso por una educación emancipadora, que brinde lugar para el desarrollo de una sociedad libre que posibilite la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico, la capacidad de indagar, cuestionar, imaginar, discernir y trabajar por otros mundos posibles de manera democrática.

Requiere que se atienda a la pluralidad de estudiantes, la diversidad de sus culturas, lenguas e historias y que se los/as reconozca  en su singularidad.

Educar para la Libertad implica habilitar nuevas formas de ser y estar en el mundo, una educación que prepare a los sujetos para que vivan y construyan su propia identidad y actúen para gestar una sociedad más igualitaria y justa para todos/as.

 

Condiciones de entrega y formato requerido de las ponencias:

Quienes deseen participar de la revista virtual del XIV Congreso Pedagógico de Educación y Diversidad, podrán escribir una ponencia que será publicada y contará con la posibilidad del otorgamiento de puntaje en “Antecedentes Pedagógicos” por Decreto 179/21 Art. 17 inc. E (Pto. N° 2) del Estatuto Docente.

Formato requerido:

Deberá ser una producción individual, inédita y original.

Se requerirá una extensión mínima de 1 carilla y 2 carillas como máximo.

El archivo deberá estar en formato Word (.doc).

El trabajo deberá ser presentado en hoja A4, letra Arial 11, interlineado 1,5 y márgenes normales.

En la parte superior de la primera página deberá indicarse:

  • Nombre del evento
  • Título del trabajo.
  • Apellido y nombre de el/la autor/a.
  • DNI de el/la autor/a
  • Institución educativa en que trabaja.

Para la realización de esta producción tendrán el acompañamiento permanente de los especialistas responsables de cada eje quienes formarán parte del comité que evaluará los trabajos finales una vez subidos al campus.

Todas aquellas personas que tengan las ponencias aprobadas tendrán acceso al contenido de los tres ejes temáticos.

ORGANIZAN

ACOMPAÑAN

CRONOGRAMA DEL CONGRESO

11 de Agosto

Fecha límite de inscripción.

18 de Agosto – 18 Hs.

Apertura virtual con especialistas.

22 de Agosto al 19 de Septiembre

Acompañamiento en la escritura de los trabajos.

Encuentros virtuales sincrónicos.

30 de Septiembre

Envío de trabajos finales

13 de Octubre

Comunicación de los trabajos y cierre.

PARTICIPÁ DEL CONGRESO

UBICACIÓN
  • Pichincha 467 CABA
    Buenos Aires / Argentina
  • info@seduca.org.ar
  • (5411) 4308-6046