Inteligencia Artificial: ¿Aliada o enemiga en la escuela?”
El “XVII Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad. La Inteligencia Artificial: ¿aliada o enemiga en la educación?” está pensado para que los docentes puedan conocer más sobre la Inteligencia Artificial. A su vez, se espera que los participantes puedan analizar la incorporación de las herramientas tecnológicas en sus prácticas docentes y así lograr tomar una actitud estratégica de enseñanza a la hora de utilizar la Inteligencia Artificial.
Beneficios
-
Beca del 100% para afiliados de SEducA
-
Puntaje para docentes de todas las áreas y niveles.
-
Tutorías y acompañamiento en el proceso de escritura de los trabajos


1 – Introducción
El “XVII Congreso Pedagógico Internacional de Educación y Diversidad. La Inteligencia Artificial: ¿aliada o enemiga en la educación?” está pensado para que los docentes puedan conocer más sobre la Inteligencia Artificial. A su vez, se espera que los participantes puedan analizar la incorporación de las herramientas tecnológicas en sus prácticas docentes y así lograr tomar una actitud estratégica de enseñanza a la hora de utilizar la Inteligencia Artificial.
2 – Fundamentación
Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) se están implantando rápidamente en los sistemas educativos de todo el mundo. Aunque éstas proporcionan grandes oportunidades para mejorar y ampliar el aprendizaje, su despliegue rápido representa también determinados riesgos: se suelen utilizar sin marcos normativos requeridos que protejan a educandos y docentes, y garanticen de este modo un enfoque centrado en el ser humano a la hora de utilizar las tecnologías en la educación.
La IA proporciona nuevas vías que permiten explorar y buscar ayuda sobre determinados temas, aunque también proporciona accesos rápidos. A pesar de estos usos, los beneficios que la tecnología puede proporcionar no están claramente establecidos. Aún no existen pruebas sólidas que permitan afirmar que aplicaciones de IA generativa mejoran los rendimientos en el aprendizaje.
La gran pregunta sería ¿quién decide qué y con qué propósito?, consideremos la visión de UNESCO: “la tecnología no es neutral y debe ser dirigida por nuestro albedrío. La tecnología debe aceptar nuestros términos y se aplica bajo nuestras condiciones”.
Las ventajas que proporciona la IA no siempre son positivas. Por ejemplo, no hay duda de que los sistemas de IA pueden leer y responder al trabajo de los estudiantes con mayor rapidez y eficacia que los docentes en carne y hueso. Pero, ¿qué pasa con la calidad de estas respuestas?.
Aunque la tecnología no es neutral, la toma de decisiones es y seguirá siendo siempre nuestra responsabilidad como seres humanos. Podemos decidir qué tipo de futuro queremos, y esto requiere un cambio radical en nuestras relaciones con la naturaleza, la tecnología y entre nosotros mismos. En lo que respecta a la tecnología, incluida la IA generativa, podemos decidir liberar el potencial, tomándonos más en serio la ética, la seguridad y la inclusión o intentando protegernos a nosotros y a nuestro futuro de la tecnología, prohibiendo e intentando ganar tiempo.
Sin duda, la IA proporciona oportunidades innovadoras que permiten enriquecer y transformar las experiencias educativas. Se trata de encontrar el justo equilibrio entre el uso indiscriminado y la inacción absoluta. Somos partidarios de que los docentes deben dirigir en gran medida la utilización de la IA en las aulas, velando por que se ajuste a los objetivos pedagógicos y a las normas éticas y a que sea de la manera adecuada según contextos y realidades en las que vivimos.
3 – Objetivos Generales
Que los docentes tengan la posibilidad de:
- Ampliar sus conocimientos con respecto a la Inteligencia Artificial..
- Participar del encuentro y poder analizar de forma colectiva y reflexiva sobre la Inteligencia Artificial.
- Pensar y elaborar estrategias inclusivas para los alumnos con Inteligencia Artificial.
4 – Objetivos Específicos
Que los docentes tengan la posibilidad de:
- Revisar las prácticas de enseñanza en pos de contribuir a una integración real de sus alumnos con la Inteligencia Artificial.
- Repensar la forma de abordar la clase, compuesta por la visión inclusiva para sus alumnos incorporando la Inteligencia Artificial.
- Adquirir herramientas y diversas habilidades que favorezcan la reflexión y análisis para mejorar las prácticas educativas sobre sus alumnos con la Inteligencia Artificial.
Condiciones de entrega y formato requerido de los trabajos:
Para poder realizar la presentación del trabajo final, es condición haber participado del único encuentro que compone la Jornada.
Se requerirá de las siguientes condiciones para acreditar la presentación del trabajo final:
- Archivo Formato Word, NO EN PDF.
- Hoja A4 con márgenes normales.
- Letra Arial, tamaño 11, interlineado 1,5 pts. En blanco y negro.
- Extensión mínima: 1 carilla y Extensión máxima: 2 carillas
- El trabajo debe ser individual.
- Bibliografía: incorporar normas APA.
- ENCABEZADO:
- Título del artículo.
- Nombre y Apellido.
- DNI.
- Nivel en que se desempeña.
EL ARTÍCULO SE DEBE ENTREGAR SIN IMÁGENES, SIN CARÁTULA, SÓLO EL TEXTO CON LAS INDICACIONES ANTERIORES.
Guardar el trabajo con nombre y apellido para facilitar su búsqueda:
- Ejemplo: Brenda Paz_XVII Congreso
Importante:
Debe ser un texto de producción propia, de carácter inédito. En él se deberá incluir una narración de sus prácticas docentes, donde aparezca una experiencia áulica, detallando el uso de uno o varios libros. Pueden incorporar con qué fundamentos, objetivos, llevaron a cabo la experiencia y la temática y/o aprendizaje que generó el uso de estos textos en sus alumnos.
No olviden el esquema de Inicio, desarrollo y conclusión.
En caso que se identifique que el texto entregado corresponde a una reproducción o copia de un texto ya existente, se procederá a la desaprobación inmediata.
PUNTAJE EN
ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS
Publicación
en nuestro
libro electrónico
Los trabajos aprobados serán publicados en nuestra libro electrónico (Con número de E-ISBN) para acreditar puntaje. Según el Estatuto Docente, Artículo 16 (ex 17) inciso E (Pto. N° A.1): otorga 0,20 pts. que se divide entre los participantes.
Publicación
en nuestro
libro electrónico
Los trabajos aprobados serán publicados en nuestra libro electrónico (Con número de E-ISBN) para acreditar puntaje. Según el Estatuto Docente, Artículo 16 (ex 17) inciso E (Pto. N° A.1): otorga 0,20 pts. que se divide entre los participantes.
CRONOGRAMA DEL CONGRESO
10 de noviembre
Fecha límite de inscripción
13 de noviembre | 19 hs. por zoom
Apertura con especialistas
5 de diciembre
Fecha límite para recepción de trabajos finales.
10 de diciembre
Corrección de trabajos por nuestro equipo pedagógico.
A partir del 28 de diciembre
Publicación de trabajos aprobados en nuestro libro electrónico y generación de certificados digitales.
PARTICIPÁ DEL CONGRESO
UBICACIÓN
Pichincha 467. CABA